Poema de la culpa.

Cuba.
Un poema de Jose Ángel Buesa(1910-1982)

Yo lo ame, y era de otra, que también lo quería,
¡Perdónalo Señor! Porque la culpa es mía,
Después de haber besado sus cabellos de trigo,
Ya no importa la culpa, pues no importa el castigo.

Fue un pecado quererlo, Señor, y, sin embargo
Mis labios están dulces por ese amor amargo ,
El fue como un agua callada que corría…
Si es culpa tener sed, toda la culpa es mía.

Perdonalo Señor, Tu que le diste a el
Su frescura de lluvia y el esplendor de estrella,
Su alma era transparente como un vaso vacío;
Yo lo llene de amor… Todo el pecado es mío.

Pero, ¿como no amarlo, si tú hiciste que fuera
Turbador y fragante como la primavera?
.¿Como no haberlo amado, si era como el rocio
Sobre la yerba seca y ávida de estío?

Trate de rechazarlo. Señor. Inútilmente,
Como un surco que intenta rechazar la simiente.
Era de otra…Era de otra que no lo merecía,
Y por eso, en sus brazos, seguía siendo mío.

Era de otra, Señor, pero hay cosas sin dueño:
Las rosas y los ríos, y el amor y el ensueño.
Y el me dio su amor como se da una rosa
Como quien lo da todo, dando tan poca cosa…

Una embriaguez extraña nos venció poco a poco:
El no fue culpable, Señor…ni yo tampoco,
.¡la culpa es toda tuya, por que lo hiciste bello
Y me diste los ojos para mirarlo a el!

Si, nuestra culpa es tuya,…si es una culpa amar
Y si es culpa de un río cuando corre hacia el mar.
Es tan bello, Señor, y es tan suave y tan claro.
Que sería pecado mayor si no lo amara.

Y por eso, perdóname, Señor, porque es tan bello,
Que Tu, que hiciste el agua, y la flor, y la Estrella,
Tu que oyes el lamento de este dolor sin nombre,
Tu también lo amarías, si Tú fueras mujer…

Mujeres del Mundo: ¡unios!

Chile.
Un poema diferente, pertenece a Teresa Calderon (1955…..)
nota este poema está escrito en “chilencis idioma”

¡Arriba mujeres del mundo!:
La buena niña,
Y La Niña buena para el leseo,
Las hermanitas de los pobres… y amiguitas de los ricos,
La valla chora y la mosca muerta
La valla hueca y la medio pollo,
La Cabra Lesa y la Cabra chica metida a grande
Canchera la Cabra.
Y la que volvió al redil

La que se echa una canita al aire,
La que callo en cana o al litro
Y la caída del catre…
Las Penélopes, Mata haris y Juanas de Arco,
La que tiene las hechas y las sospechas
La que se meterá monja,
O en camisa de once varas,

La mina loca, la mina rica,
,!pedazo de mina!
La que no tenga ni perro que le ladre,
Y la que “Tenga un bacán que la acamale”

¡Arriba mujeres del mundo!

La comadre que saca los choros del canasto,
Los pies del plato,
Las castañas con la mano del gato.
Las damas de blanco, azul y rojo.
Las de morado…
Las damas Juanas y damiselas
Todas las damas y las nunca tanto.

La liviana de cascos y la pesada de sangre,
La tonta que se pasó de viva…y la tonta morales
La que se hace que le conviene,
La que no sabe nada de nada…
Y esa que se las sabe por libro.

La madre del cordero
Madre hay una sola
Y las que se salieron de madre.

¡Arriba mujeres del mundo!:
La Cabra que canta pidiendo limosna,
La que como le cantan baila,
Y… la que no canto ni en la parrilla.

Barco

Chile
Un gran poema de un gran poeta: Homero Arce (1901-1977) Iquique

Hacia el poniente rosado
Partió mi barco una tarde;
¡Mansas, las velas se daban
Al viento de la esperanza!

Al beso de su alba proa
El agua virgen reía,
Y de su risa de espuma
¡Rosas y estrellas nacian!

Hacia el poniente rosado
Mi barco se dirigía,
Y antes de surcar su reino
¡Era una rosa encendida!

Oh, ¡que viaje! Oh, ¡que rosa!
Más pura en las distancias!
Oh, ¡que velamen más dado
Al viento de la esperanza!

Canción del viaje

Cuba.
Un poema de “El”. Ángel Buesa.

Recuerdo un pueblo triste y una noche de frío,
Y las iluminadas ventanillas de un tren.

Y aquel tren que partía se llevaba algo mío,
…Ya no recuerdo cuando,…ya no frcuerdo quien.

Pero si que fue un viaje para toda la vida
Y que el último gesto, fue un gesto de desdén,
Porque dejo olvidado su amor, sin despedida
.¡Igual que una maleta tirada en un anden.!

Y así, mi amor inútil, con su inútil reproche,
Se acurruco en su Olvido, ¡que fue inut8l también!

Como esos pueblos triste, donde llueve de noche,
Como esos pueblos tristes…donde no para el tren.

El miedo de vivir.

Argentina.
Un poema de Eladia Blázquez.(1931-2005)

El miedo de vivir es el Señor y dueño de muchos miedos más,
Voraces y pequeños, en una angustia sorda… que brota sin razón.
Y crece muchas veces ahogando el corazón.

¡El miedo de vivir…es una valentía!

Queriéndose asumir en cada nuevo día, es tuyo y es tan mío
Que sangra en el latir…igual que un desafío ¡el miedo d vivir!

Los miedos que inventamos, nos acercan a todos
Porque en el miedo estamos juntos, codo con codo…
Por temor que nos roben: el amor, la paciencia.

¡Y ese pan que ganamos con sudor y a conciencia!

La soledad es miedo que se teje callado,
El silencio es el miedo que matamos hablando.
!y es un miedo el coraje de ponerse a pensar,

!En el último viaje… sin gemir ni temblar.

Balance

España
Un gran poema de un gran poeta: Manuel Martínez Remis

Le debo a la vida todas estas cosas:
Las manos sinceras que he desconocido,
El tiempo perdido… las caras borrosas
Que me acompañaron…y he dado al Olvido.

La vida me debe: los amigos muertos.
Las conversaciones bruscamente rotas,
Una geografía llena de desiertos
Por donde cabalgan todas las derrotas.

Le debo a la vida: llevar en la frente
Enredado el hilo de mis pensamientos,
El fango que veces lleva la Torrente
Y ese polvo sucio que enturbia mis vientos.

La vida me debe: La Paz y la pausa,
La soledad pura y el silencio lleno,
El espejo donde reflejar la causa
Por donde camino sin prisa y sin freno.

Le debo a la vida esta loca andanza,
Esta adolescente sed por la aventura.

La vida me debe toda mi esperanza,
Todo mi entusiasmo, toda mi ternura…

Le debo a la vida: los versos no escritos,
El amor no amado, la fe no sentida.

La vida me debe ¡tantos infinitos
Que, para vivirlos, es corta la vida!

Cero a cero

Una canción del poeta chileno: Tito Fernández

Allá por el horizonte, en un estadio cerrado,
Juegan los seleccionados de la sierra y de los montes.

De un lado el rinoceronte, un mono y un avestruz,
Un perro, un pato, un ñandú, y los cinco delanteros:
Un lagarto,
Un burro,
Un tero,
Un caballo,
Y un tatu.
Del otro bando la urraca, un elefante y un ciervo,
De halves un gato, un cuervo, y de centro-haf la vaca,
Las cinco piezas que atacan: un gallo y una pantera,
Una tortura aguadera, y un loro que es una flecha
Y allá en punta derecha, han puesto una chancha overs.

Comienza el partido de esta tarde:

Toma la pelota el gallo, que es un huevo de avestruz .
Este la pasa al ñandú, pero intercepta el caballo.
Con la rapidez de un rallo este la Tira a un costado,
Como esta bien colocado…está gritando el lagarto:
“¡Hagan campo que los parto” Pero tira desviado

Ahí toma el huevo la chancha, que tira bajo y rasante.
Pero atento el elefante saca al centro de la cancha
Se produce una avalancha, todo el mundo se alborota…
La culpa es de la gaviota que grito del tabú:
“Que Lo saquen al tatu…! Claro si no agarra una pelota.

Viene el centro alto y ceñido, toma de voleo el perro,
Pero tiene miedo al fierro y se larga a los ladridos,

El juego está suspendido, esta que explota la hinchada,
El burro, flor de patada, le dio en la panza al caballo.
Quiso cacarear el gallo… pero el juez no cobró nada.
Cuando arremetía el pato, detiene la carga el loro,
P’a cobrarle faul al toro en la persona del gato.

Suena de nuevo el silbato, viene el huevo de avestruz,
Salta el perro y el ñandú, y el mono,con una piola
Lo tiene atado de la cola por si entra en juego el tatu

Se arma el lío al poco rato entre el caballo y la chancha
Porque esta de atrás lo engancha, y este le grita ¡Animal,!
El mono grito ¡penal…y el juez lo hecho de la cancha.
Es ha entrompeado el elefante, y se ha vuelto pura arruga.
Por culpa de la tortuga que no va para adelante.

Hay una Chaya vigilante, que nervioso se pasea.
Después se armó otra pelea porque un grillo en el vestuario
Dijo que no es partidiario de tácticas europeas.

Ya se juegan los descuentos, el escorie es cero a cero,
toma el huevo el tero-tero que arremete como viento,
En ese mismo momento se produce un caso extraño
La urraca sufre un engaño, el perro se ha puesto malo…
La culpa es del pica- palos , que,e comió el travesaño.

Está gritando la chancha desde el extremo derecho
Que si no le dan afrecho, se retira de la cancha
Vuelve otra vez la avalancha, entra un leon enfurecido,

Queda el estadio vacío, cada bicho pa’ su ajugero,
El escore es: coro a cero
.¡y asi termina el partido!

Vanidad

Chile
Una canción de: Armando González Malbran (1912-1950)

Sembramos de espinas el camino,
Cercamos de penas el amor…
Y luego culpamos al destino
De nuestro error.

Vanidad…
Por tu culpa he perdido…
Un amor , vanidad,
Que no puedo olvidar.

Vanidad…
Con las alas doradas,
Yo pensaba reír…
Y hoy me pongo a llorar.

Me cegué…
Lo arranque de mi leída…
Pero hoy…
Lo volviera a besar.

Vanidad…
con las alas doradas,
Yo pensaba reír…
Y hoy me pongo a llorar.

Esta vieja herida.

Chile.
Un gran poeta: Pedro Sienna.

Esta vieja herida que me duele tanto,
Me fatiga el alma de un largo ensoñar;
Florece en el vicio, solloza en mi canto
Grita en las ciudades, aúlla en el mar.

Siempre va conmigo, poniendo un quebranto
De noble desdicha sobre mi vagar,
Cuanto más antigua tiene más encanto…
¡Dios quiera que nunca deje de sangrar!..

Y como presiento que puede algún día
Secarse esta fuente de melancolía
Y que mi pasado recuerde sin llanto.

Por no ser lo mismo que toda la gente,
Yo voy defendiendo románticamente
¡Esta vieja herida…que me duele tanto!…